En la actualidad es Director de la Cátedra Nebrija Santander en Dirección Internacional de Empresas, realizando investigaciones sobre procesos de internacionalización de empresas en mercados emergentes, socio fundador del despacho Huerta&Solana, especializado en competencia y regulación, Profesor de Economía Internacional en la Nebrija Business School y otras Universidades españolas y de otros países y Consejero Independiente en varias empresas. Es Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Autónoma de Madrid, en las especialidades de Hacienda Pública y Estructura Económica, donde también realizó los cursos de Doctorado y la Tesina de Licenciatura y Licenciado en Derecho por la Universidad Antonio de Nebrija. Ha sido Presidente del Tribunal de Defensa de la Competencia (2000-2005). Durante ese periodo fue Presidente del Foro Iberoamericano de Defensa de la Competencia, representante español en el grupo de Directores Generales de Competencia de la Unión Europea y miembro fundador de la International Competition Network. Durante su mandato se creó la Escuela Iberoamericana de Defensa de la Competencia, el Foro de Competencia Portugal España y la Red Europea de Competencia. Adjunto al Presidente y Director de Análisis y Estrategia del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España (2006-2011), fue responsable del Servicio de Estudios, del Departamento Jurídico y coordinador de las comisiones empresariales y del desarrollo de la función consultiva de las Cámaras de Comercio de España. Entre otras actividades, diseñó y puso en marcha el Programa de Mejora de la Regulación y reducción de la burocracia de la empresa, formando parte de la Comisión paritaria entre las Cámaras y el Gobierno de España, la Encuesta de Acceso a la Financiación de las Pymes y los documentos de Propuestas a los Partidos Políticos para Mejorar la Competitividad de las Empresas. Anteriormente fue Director del Servicio de Estudios del Consejo Superior de Cámaras (1986-2000), donde desarrolló, entre otras actividades, estudios y actividades en el campo de la economía regional (diseño y puesta en marcha de los informes de coyuntura de las Cámaras sobre la economía de España y sus CCAA, modelo de previsiones HISPALINK de crecimiento de las CCAA, informe de perspectivas empresariales en la Unión Europa y sus regiones, observatorios económicos regionales y la creación de la Escuela de Economía Regional en la UIMP, donde se impartieron cursos sobre esta materia durante varios años) y trabajos en el campo del medio ambiente e industria (elaboró y puso en marcha el Plan Cameral de Medio Ambiente, en 1989, la Red de Bolsas de Subproductos en España y fue miembro de la Comisión Nacional de Subcontratación Industrial). Además, fue Director del equipo Euro de las Cámaras, elaborando la Guía del Euro para las Pymes, coordinando 40 Oficinas Euro en la red de Cámaras y participando como ponente en diferentes jornadas de divulgación entre empresarios. Consejero del Instituto Nacional de Estadística (INE), (1986-2000 y 2005-2011), donde además fue Presidente de la Comisión de Estadísticas Regionales del INE. Economista del Instituto de Estudios Económicos (IEE), donde empezó su actividad profesional (1981-1986), fue colaborador de la Cadena Ser en el programa Hora 25 y asesor del programa Encuentros en Libertad de TVE, responsable de diferentes números de la Revista del IEE y de la colección Estudios, además de participar en la elaboración de informes de coyuntura, notas de prensa y otros documentos. Fue Profesor de Economía Aplicada en la Universidad San Pablo-CEU, donde impartió la asignatura "Análisis del Entorno Económico de la Empresa" y "Política Monetaria Europea" y en la Universidad de Deusto, en el Máster de Economía Internacional. Además, ha sido representante español en la Comisión de Fiscalidad de la International Chamber of Commerce (ICC) y en la Comisión de Economía de EUROCHAMBERS, observador permanente del Centro de Predicción Económica, miembro de los Observatorios de Distribución Comercial y de la PYME, así como del Grupo de Trabajo Técnico de la Comisión Nacional para el efecto 2000 y de diferentes mesas de coyuntura económica (Instituto de Estudios Económicos, CEOE, Observatorio económico de Andalucía, de Canarias, etc.). Fue miembro del consejo editorial de El Economista desde su fundación hasta julio de 2011 y es colaborador habitual de las principales publicaciones económicas especializadas y de algunos medios de comunicación, así como autor de varias publicaciones y libros en materias como internacionalización en mercados emergentes, competitividad empresarial, defensa de la competencia o fiscalidad. Es autor o coautor de cinco libros: “Los tipos impositivos en el IVA comunitario”, Instituto de Estudios Fiscales, Ministerio de Economía y Hacienda de España (1985): "China: una necesidad para una empresa global" (2008), "Brasil: un gran mercado en expansión sostenida" (2010) y "México: un destino natural y estratégico" (2012) y “Brasil: un gran mercado en expansión sostenida”, segunda edición actualizada y ampliada (2013), estos últimos dentro de la colección Experiencias de Internacionalización de empresas españolas en mercados emergentes, Cátedra Nebrija Santander en Dirección Internacional de Empresas, Universidad Antonio de Nebrija.