José Ignacio Gafo Fernández, nació el 13 de mayo de 1949. Es Licenciado en Ciencias Económicas, por la Universidad Complutense de Madrid 1971. Diplomado en Estadística e Investigación Operativa en la Universidad Complutense de Madrid en 1971. Programa de Desarrollo de Directivos realizado en la Escuela de Organización Industrial en 1975. Diploma en Comunidades Europeas. Ministerio de Asuntos Exteriores. Madrid 1978. Proficiency in English. Cambridge University 1982. Programa de Dirección General. IESE 1983. Curso de Doctorado con Suficiencia Investigadora. ETS de Ingenieros Industriales de la Universidad de Las Palmas de 2003-2006. Domina los idiomas; inglés y francés y tiene conocimientos medios de noruego.
Desde Octubre del 2002 se establece en Canarias, realizando los Cursos de Doctorado y preparando la Tesis Doctoral sobre el tema de los instrumentos económicos y fiscales vinculados con el cambio climático. Entre 2003 y 2010, ha trabajado como consultor de diversas compañías locales y para el Gobierno de Canarias, en temas de medioambiente, energía y relaciones con la Unión Europea, habiendo sido el Coordinador técnico del Plan Energético de Canarias (PECAN 2006). Ha Colaborado de forma regular con la Agencia Canaria de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático. Durante los años 2012 y 2013 ha colaborado con la Consejería de Industria del Gobierno de Canarias y con el Centro Atlántico de Pensamiento Estratégico (CATPE) en la integración de la dimensión energética de en los Planes de ordenación del territorio de Canarias y en la reorientación del sector energético canario en el horizonte 2030. Desde marzo de 2009, en CEOE, como Coordinador del Proyecto de reducción de cargas administrativas soportadas por las empresas españolas fruto de un Convenio de colaboración entre el Ministerio de Hacienda y Administraciones Publicas y CEOE-CEPYME. Entre 1.970 - 1.986 en la Compañía Española de Petróleos (CEPSA) en las áreas de análisis técnico-económico, marketing y planificación estratégica, culminando esta etapa, como adjunto al Director General a cargo de las Relaciones institucionales Entre septiembre de 1.986 y enero de 1.993, Subdirector General de ASERPETROL (Asociación de Empresas Españolas Refinadoras de Petróleo) con una especial dedicación a las relaciones internacionales y con las Comunidades Europeas. En enero de 1.993 y hasta el año 1998, se establece como Asesor independiente a nivel internacional en temas de energía y medio ambiente. Desde junio de 1998 y hasta octubre de 2002, Director del Centro de Promoción de Inversiones para Iberoamérica de la Organización Empresarial Española CEOE.
Cabe reseñar también:
Desde 1.987 hasta 1998 Secretario General del Club Español del Petróleo y miembro del Permanent Council del Congreso Mundial del Petróleo. Entre 1.986 y 1.991, miembro del Council de EUROILLSTOCK y entre 1995 y 2010, del Consejo de EUFORES. Entre 1996 y 1999 miembro del Energy Advisory Panel EU-ASEAN. Desde octubre de 1.990 hasta octubre del 2002, Consejero del Comité Económico y Social de la Unión Europea (CESE), en representación de la CEOE. En octubre de 1994 elegido Presidente de la Sección de energía, asuntos nucleares e investigación. En octubre de 1998 y en octubre del 2000 reelegido Presidente de la nueva Sección de transportes, energía, infraestructuras y sociedad de la información y miembro de la Mesa del CESE. Elaboración, como Ponente, de numerosos dictámenes sobre temas de legislación energética y medioambiental comunitaria. Vicepresidente nacional y Coordinador de la División II - Energía y Economía- de la XV Conferencia Mundial de la Energía de 1992. Asesor sobre temas de planificación energética y medioambiental, así como desregulación y liberalización del sector petróleo y eléctrico para la Comisión de la Unión Europea y diversas compañías europeas, así como para OLADE, con una amplia experiencia en Iberoamérica y Repúblicas de la CIS. Asesor de la Consejería de Industria y Energía del Gobierno de Canarias entre 1993 y 1996. Asesor del Gobierno de Polonia, desde 1.990 a 1993, para la liberalización y privatización del sector petrolero en dicho país. Entre 1996 y 1999, Coordinador general del Proyecto CUBELEC de la Unión Europea (Asistencia al Gobierno de Cuba para la formación y desarrollo del marco legal en el sector eléctrico y apertura a la inversión extranjera). Durante 1.993 y 1994, “Conseiller Special” para temas de energía de los Comisarios de Energía y Transportes de la Comisión de las Comunidades Europeas, Sres. Matutes y Oreja.
Como docente ha ejercido:
Profesor del Área de Política energética y medio ambiental de la UE en diversas universidades e instituciones españolas e internacionales, tales como la Escuela Diplomática de Madrid (entre 1984 y 2012) y con carácter no periódico, entre otros, en el Patronat Catala pro Europa de Barcelona, Universidad de Navarra, Universidad de las Palmas de Gran Canaria, IEPE de Grenoble y Fundación Bariloche en Argentina. Profesor, entre 1976 y 1982, en el Área de Análisis de inversiones en el sector empresarial en la Escuela de Organización Industrial (EOI) de Madrid. Numerosos artículos, publicaciones y conferencias sobre temas energéticos, medioambientales y relacionados con la Unión Europea y, desde 2008, con el tema de mejora de la regulación administrativa.
Áreas de investigación
Agenda
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
« oct | ||||||
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | ||
6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 |
27 | 28 | 29 | 30 | 31 |