Francisco Rubio Royo. Catedrático de Física Aplicada. Profesor Emérito ULPGC. Profesor Visitante en la UBC (Vancouver, Canadá) y en la de Guadalajara (Jalisco, México). Vicerrector de la ULL. Rector de la UPC y de la ULPGC. Vicerrector de la UOC (Barcelona). Director General de la Asociación Iniciativa para la Reflexión Estratégica. Las Palmas de Gran Canaria (Islas Canarias, España), desde octubre 2007 a abril 2010. Diseñar y comenzar a construir el Modelo de Ciudad que desea la ciudadanía, a través de una estrategia compartida. Coordinador y Miembro del Equipo Operativo para el Posicionamiento Internacional de la Ciudad de LPGC, desde 2012. Creador y Director de tres Cátedras UNESCO (2 en la ULPGC y 1 en la UOC), proyectadas a África y América Latina. Temas: Turismo, Desarrollo Sostenible, y e-learning, respectivamente. Creador y Director de la Red Universitaria de universidades en Islas Atlánticas (Red ISA) de Lengua y Cultura luso-española, formada por 14 instituciones de nueve países. Miembro Equipo Internacional que redactó el Plan Estratégico de Universidad para Iberoamérica, 2007-2010. Hijo Adoptivo de las ciudades de Gáldar y de Las Palmas de Gran Canaria. Hijo Adoptivo de la Isla de Gran Canaria. Rector Honorario de la ULPGC (desde 1999). Líneas de Trabajo y de interés en la actualidad: Gestión del Cambio y de la complejidad en las Instituciones de Educación Superior (que es una variante de las organizaciones en general) de la Sociedad del Conocimiento y, sobre todo, en las personas. Gobernanza, Liderazgo, Estrategia y Capital Humano, Gestión (identificación, conexión, impulso, retención) del Talento en las Organizaciones. Capacidades y Habilidades de los Trabajadores de la Sociedad del Conocimiento. Desarrollo de competencias personales e interpersonales. Liderazgo, estrategias, gestión del cambio en la introducción de las TIC en los diferentes modelos de universidades. 2. Internacionalización de la Educación Superior en la Sociedad de la Información y del Conocimiento: alianzas estratégicas y redes de conocimiento. Encomienda de la Orden del Mérito Civil (1999). Líneas de trabajo y de interés en la actualidad: - Gestión del Cambio y de la complejidad en las Instituciones de Educación Superior (que es una variante de las organizaciones en general) de la Sociedad del Conocimiento y, sobre todo, en las personas: Gobernanza, Liderazgo, Estrategia y Capital Humano, Gestión del Talento. Capacidades de los Trabajadores del Conocimiento. Desarrollo de competencias personales e interpersonales. En el sentido de la innovación (jurídica, organizativa, metodológica, de gestión, tecnológica y de representatividad), la UOC ha sido una institución en la que se ha aprendido haciendo y construyendo una realidad pionera en el mundo. -Liderazgo, estrategias, gestión del cambio en la introducción de las TIC en los diferentes modelos de universidades. 3 - Internacionalización de la Educación Superior en la Sociedad de la Información y del Conocimiento: alianzas estratégicas y redes de conocimiento. Autor y ejecutor de la estrategia de internacionalización de la UOC, que ha llegado a tener más de 12,000 estudiantes en América Latina, dentro de una alianza (“joint venture”) de la UOC con Planeta. Presencia institucional en el mundo. Experiencia incorporada y “saber hacer”: - Formación y actuación de Alta Dirección, en especial en la UOC. Seminarios específicos de Liderazgo, Trabajo en Equipo y Gestión del Cambio con el IESE (Prof. Santiago Álvarez de Món) 2004-2005. - Establecimiento, dirección, ejecución y seguimiento de la estrategia para la presencia/posicionamiento de la UOC en el mundo: Europa, USA-Canadá, Latinoamérica y China. -Representante en los Consejos Directivos (“Board”) de asociaciones internacionales, regionales (europeas, norteamericanas y latinoamericanas): ICDE, EADTU, EDEN, CINDA, HACU. – Amplias relaciones y contactos con Latinoamérica, tanto a nivel institucional como gubernamental. Especialmente en México, Brasil, Colombia, Chile y Rep. Dominicana. - Evaluación de profesorado universitario en base a competencias: genéricas y académicas (innovación). – Responsable estratégico de la Formación de Posgrado de la UOC: Masters Internacionales de Sociedad de la Información y del Conocimiento, Software libre, e-learning, y Gestión de la ciudad del siglo XXI. - Liderazgo de equipos humanos. Trabajo en equipo. Equipos transversales académicos y de gestión. - Gestión del cambio organizativo en la ULPGC y en la UOC. Trabajo por objetivos, orientación a resultados y proactividad. - Director y profesor de Formación de líderes universitarios, para la gestión del cambio y la complejidad en la Sociedad del Conocimiento, dirigido a Rectores y Vicerrectores de universidades de España y de Latinoamérica. Seminarios 4 desarrollados en: Barcelona (4), Colombia (3), República Dominicana (1) y México (1) A partir de los cuales se ha creado una red de universidades participantes (unas 120 en total, a través de sus Rectores/Vicerrectores), que funciona de manera virtual con encuentros presenciales anuales. - Participación, en sus dos ediciones, en el Seminario de la Fundación Rafael del Pino de Madrid (CRUE, y Cátedras Unesco de la UPM, UPC y UOC) de Alta Dirección para la Gestión Universitaria. Algunas de las fortalezas personales detectadas: * Experiencia en el gobierno y gestión universitaria, en diferentes escenarios y universidades. * Coaching de personas en organizaciones, en la línea de trabajadores del conocimiento. * Integración de las TIC en las universidades presenciales, híbridas. A distancia y virtuales. * Adaptación personal al cambio, la innovación y la diversidad. * Capacidad para el diseño, planificación, ejecución y evaluación de seminarios para la formación de líderes y altos dirigentes universitarios. * Creación, dirección y dinamización de redes universitarias latinoamericanas y europeas. * Facilidad de relación y trabajo con personas. Liderar equipos humanos. Crear un buen clima emocional, con efectividad y eficacia, en los equipos humanos. Capacidad de “coaching”, diálogo, integración, y estímulo. * Integración de aportaciones individuales en proyectos conjuntos. * Posicionar una organización de formación superior (académica o corporativa) en el mundo. * Amplia, diversificada y práctica experiencia en Latinoamérica, en especial en México, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Costa Rica y República Dominicana. Conocimiento y aplicación de la realidad y sensibilidad social y cultural. Captar, seguir, y concretar contactos. Redes interactivas de personas. 5 * Conocimiento práctico del estado actual en el mundo de la aplicación de las TIC a las organizaciones, en especial a las del ámbito de la educación, formación y entrenamiento profesional. * Contactos en el ámbito universitario, de asociaciones internacionales para el uso de las TIC y, en algunos casos, gubernamentales de Europa y América Latina. * Uso TIC al servicio de las personas y del proyecto que desarrolle: trabajo en la red y en red. Formación corporativa. * Facilidad de comunicación social, oral y escrita. Cultura del uso de Internet en la modalidad denominada web 2.0: redes de participación social, y “personal networking” and “relational management”.
Francisco Rubio Royo
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- Siguiente »