11 septiembre, 2014
Obstáculos en el camino de la recuperación

El inicio del nuevo curso tras las vacaciones veraniegas se presenta complicado y al mismo tiempo esperanzador
El inicio del nuevo curso tras las vacaciones veraniegas se presenta complicado y al mismo tiempo esperanzador
La abdicación de Juan Carlos I el 2 de junio ha marcado el fin de una era de la política exterior española (PEE), al menos en las formas
Análisis del calendario, los términos de la privatización así como en los objetivos que persigue la privatización de la compañía AENA-Aeropuertospara obtener dinero efectivo, contante y sonante para las arcas públicas.
No ocurriendo lo mismo en nuestra Comunidad Autónoma que, acumula una caída del PIB del 6%, la destrucción de empleo se sitúa en el 16% y la tasa de paro aumenta desde el 16% al 34% de la población activa, colocándose entre las más elevadas del país. Canarias, que contaba antes de la crisis con un índice de desarrollo humano muy por debajo de la media española, es una de las comunidades que sufre un mayor deterioro en dicho índice, motivado por una fuerte caída de la renta y el gasto familiar y un importante crecimiento de la desigualdad. A su vez, es la región con el índice de pobreza económica más alto del país, tanto por su elevada brecha de pobreza como por la intensidad con que se manifiesta el desempleo de larga duración; en ambos casos, la crisis ha ahondado todavía más las diferencias con el conjunto de España.
El Gobierno acaba de aprobar una rebaja de las cotizaciones a la seguridad social para las empresas; es la rebaja que había anunciado, previamente, Rajoy en el Debate del estado de la Nación, que consiste en que el empresario cotizará a la seguridad social por los nuevos trabajadores que contrate indefinidamente, de cualquier edad, para cubrir las contingencias comunes, durante un determinado período de tiempo, 24 meses, por una cantidad determinada, 100 euros, y no por la cantidad que resulta de aplicar los tipos de cotización que se aplican con carácter general a las bases de cotización que tengan, en cada caso, los trabajadores contratados, que es la que se tendría que aplicar en otro caso. Con esta medida el Gobierno sustituye, temporalmente, para las empresas, la cotización que normalmente tienen que hacer por sus trabajadores, que es una cotización que guarda relación y está en proporción con los salarios que perciban los mismos, y por tanto que es diferenciada para cada uno de ellos, por otra cotización que es uniforme (tarifa plana) para todos ellos y no tiene ninguna relación con los salarios que perciben los trabajadores.