Entrevista en Canarias 7 publicada el 15 de febrero de 2015
Ángel Ferrera Martínez, presidente del Centro Atlántico de Pensamiento Estratégico-CATPE y de Toyota Canarias
1. El pasado mes de diciembre el Centro Atlántico de Pensamiento Estratégico-CATPE presentó en el Parlamento de Canarias su último informe sobre el Transito de Canarias a la Sociedad del Conocimiento ¿De qué trata este informe?
Pretende describir la nueva realidad en la que nos encontramos, ya nadie discute que nos encaminamos hacia un nuevo modelo de sociedad y por tanto de nueva economía consecuencia de un mundo en permanente transformación, globalizado y acompañado de la revolución derivada de las Tecnologías de la Información y Comunicación-TIC. Estamos en un mundo en red y en las redes. La conjunción de estos tres factores y de otros, es lo que hace la actual situación diferente a las vividas por la humanidad en otros tiempos.
2. ¿Qué la hace diferente?
Es cierto que la humanidad ha vivido grandes revoluciones a lo largo de su historia, pero actualmente estamos asistiendo a una fuerte transformación en la forma que las personas viven, conviven, trabajan, piensan, se relacionan, se organizan, ocupan su tiempo libre. Transformación que afecta también a las instituciones y organizaciones de todo tipo. Estamos ante un nuevo paradigma, donde su máxima expresión se encuentra en los llamados teléfonos inteligentes o Smartphone. Canarias debe aprovechar disponiendo de la oportunidad para lograrlo. Estamos en un nuevo escenario donde a diferencia de épocas pasadas, la educación y la formación no acaban nunca, las personas no concluyen su aprendizaje cuando finalizan sus estudios. En una sociedad en continua transformación, la adquisición de conocimientos es permanente a lo largo de la vida.
3. ¿Por qué la sociedad del conocimiento?
Está emergiendo una nueva sociedad que recibe distintos nombres, Sociedad de la Información, Sociedad Red, Sociedad del Conocimiento, nombres que caracterizan una nueva realidad, dependiendo del aspecto que se quiere resaltar o priorizar. En el CATPE hemos utilizado la denominación de la UNESCO pues va más allá de la sociedad de la información, su base son las personas, el capital humano, el capital social. Personas con su talento en diferentes grados y con diferentes componentes. Un talento que los valores debieran ser uno de sus pilares.
4. ¿Quiénes han participado?
El informe ha sido elaborado por un grupo de trabajo interdisciplinar compuesto por miembros de nuestra directiva, profesionales y expertos externo, coordinados por Francisco Rubio Royo miembro de nuestro Consejo Asesor. Se ha trabajado durante año y medio y el trabajo, editado de 155 páginas, que invito a los lectores interesados a descargarlo, de nuestra web corporativa www.catpe.es, es el resultado de la digestión de 800 páginas que tenemos escritas y a disposición de aquellos interesados. Además se debe considerar como un informe abierto, que se puede enriquecer con las aportaciones positivas y consistentes de los colectivos que integran sociedad canaria.
5. ¿Qué se pretende con el mismo?
Este informe tiene cierta intencionalidad pedagógica, en el sentido que trata de introducir en la sociedad canaria, sus instituciones y clase dirigente, ideas y propuestas concretas para la transición hacia la sociedad del conocimiento en el contexto de nuestra realidad económica y social. Eso sí, se ha intentado presentar de manera positiva e ilusionante independiente de reconocer la situación de partida.
6. ¿Al servicio de quién se ha hecho este informe?
El informe trata de un proyecto de transformación y esperanza para Canarias. Necesitamos apostar por el cambio, necesitamos tener esperanza, trabajar con tesón y obtener resultados, tenemos la oportunidad, el reto y la posibilidad de definir nuestro futuro. Con este informe CATPE trata de compartir con el resto de la sociedad una ilusión que es una realidad posible, para que todos aquellos que lo consideren oportuno la integren en su misión y la hagan eficaz.
7. ¿En qué se diferencia este informe de los realizados anteriormente por el CATPE?
Este informe tiene unas características y alcance diferente a los anteriores. Venimos abordando el análisis y propuestas de aquellas cuestiones a nuestro juicio más trascendentes para Canarias, la ordenación del territorio y el planeamiento urbanístico, la competitividad turística de Canarias, la modificación de REF, la política energética, etc. El CATPE ha elegido la temática de este informe convencido de que interesa a toda la sociedad en su conjunto no solo a expertos y especialistas y a la clase dirigente, afecta directamente a todas las personas, a todos les estudiantes, comunidad docente, profesionales y en definitiva nos afecta directamente a todos los que tenemos hijos y nietos, etc.
8. ¿Ha iniciado ya Canarias la transición hacia la Sociedad del Conocimiento?
Definitivamente, Canarias ya ha iniciado la transición, vivimos la acelerada era del aprendizaje, de la inteligencia, de la educación y de la innovación, que hay que reorientar, coordinar, impulsar y acelerar. Esta situación no es específica de Canarias, cada región tiene su propia personalidad en un mundo de redes, globalizado y en cambio. No importa lo mucho que hasta ahora hayamos cambiado y mejorado, lo importante es si los demás lo han hecho más deprisa y con mejores resultados que nosotros, el ritmo de cambio es tan importante como el mismo cambio, por tanto es importante y urgente.
9. ¿A que debe aspirar Canarias?
En un mundo de redes y en red, Canarias debe aspirar a ser un nodo diferenciado en las mismas, un nodo diferente que aporte valor a ese concepto de red que forma la base de la sociedad moderna, por lo tanto, Canarias para ser ese nodo diferenciado y diferente tiene que priorizar nichos específicos propios de excelencia, deben ser diversificados, reconocidos, productivos, solidarios y competitivos en las redes internacionales, nacionales y regionales con las peculiaridades de Canarias. En este nuevo entorno hay que competir y colaborar, esto es una realidad que aquellas regiones que lo saben llevar a cabo, van más deprisa que las otras porque de lo regional a lo global, tenemos que ir con las personas como centro, por lo tanto, es el momento, este es el momento.
10. ¿Y que lograremos si nosotros hacemos esta apuesta?
En primer lugar que cada persona desarrolle más y mejor su talento, un talento que en mayor o menor grado y con distintas componentes todas las personas tienen. En segundo, lugar lograremos que Canarias tenga un crecimiento y desarrollo inteligente, sostenible e integrador, palabras que ya figuran en documentos oficiales de la UE y del Gobierno de Canarias.
11. ¿Pero que es el talento?
Es el conjunto de conocimientos específicos que tiene una persona más las aptitudes que va adquiriendo, pero todo ello no tiene ningún sentido si no va acompañado de unas actitudes y de unos valores. Talento es la inteligencia en acción, que elige bien las metas y moviliza todos sus recursos cognitivos, emocionales y operativos para alcanzarlas. La tarea principal es dirigir el comportamiento, eligiendo bien las metas, buscando la información necesaria para alcanzarlas, gestionando las emociones para que sirvan de ayuda y desarrollando las virtudes de la acción, la tenacidad, la capacidad de soportar el esfuerzo, la flexibilidad para no caer en la tozudez y el emprendimiento.
12. ¿Por qué se habla tanto ahora de talento? ¿No ha sido siempre importante?
El talento se ha convertido en la mayor fuente de riqueza de las naciones, por lo tanto el talento es la fuente de riqueza en nuestro siglo. Más de la mitad de las 50 mayores compañías estadounidenses, están basadas en el talento; entre ellas, tres de las cuatro primeras: Apple, Microsoft y Google. La educación y la formación es la generadora de talento, luego la educación es la gran generadora de la riqueza de una nación. Por ejemplo, actualmente se ha desarrollado una cátedra creada por la Universidad Antonio de Nebrija, y financiada por el Banco de Santander, para estudiar el modo de generar talento. Las naciones han comenzado la guerra por el talento, España ocupa el puesto 22º del ranking elaborado por una consultora internacional de prestigio en la materia.
13. ¿Qué es lo que propone el CATPE al respecto?
Proponemos aprovechar la oportunidad que tenemos, alcanzar el reto basándonos en el desarrollo y crecimiento del talento de las personas en una sociedad y economía del conocimiento y para ello nuestra propuesta es desarrollar 4 grandes pilares: La educación y formación, los sistemas de innovación, las infraestructuras TIC y el entorno institucional adecuado y una normativa legal pertinente, todo ello cimentada en una base sólida que serían las políticas y estrategias de la UE, en ese documento Europa 2020 que tiene su equivalencia España 2020 y Canarias 2020.
14. ¿Puede profundizar un poco más esa gran base que puede cimentar la economía y sociedad del conocimiento de la que usted habla?
Tenemos una oportunidad que no podemos desaprovechar, me refiero a las sinergias de la Unión Europea y los recursos financieros puestos a disposición para ello en este periodo 2014-2020, pero esto no es una iniciativa nueva, hace ya 15 años, en el año 2000, la UE en Lisboa fue consciente de la situación de retraso en la que se estaba quedando Europa y decidió poner en marcha lo que se llamó la estrategia de Lisboa, que no era otra cosa que preparar a la sociedad y a la economía europea para la economía del conocimiento, que se paró como consecuencia de la crisis económica iniciada en el 2007, siendo recuperada en la actualidad con la anteriormente mencionada estratégica Europa 2020.
15. ¿En que se basa la Estrategia Europa 2020?
La estrategia Europa 2020 persigue 5 objetivos: El empleo, la investigación y el desarrollo, el cambio climático y la sostenibilidad energética, la educación y la lucha contra la pobreza y la exclusión que si analizamos la actual situación que vive Canarias, son objetivos que perfectamente se adaptan a las actuales necesidades del archipiélago.
Con esta propuesta la UE obliga a todas las regiones que soliciten financiación o ayuda tengan que basar sus peticiones en la economía del conocimiento, en definitiva la UE decidió que ya estaba cansada de dar dinero para infraestructuras físicas, decidiendo centrar sus recursos en el crecimiento inteligente, sostenible e integrador.
16. ¿Cómo afecta la sociedad del conocimiento a la educación y a la formación?
El informe del CATPE no trata de una monografía sobre el modelo educativo existente, es mucho más amplio y aborda otros aspectos como he comentado anteriormente, ahora bien, el sistema educativo nacional y canario debe adaptarse urgentemente a esta nueva realidad, como primera medida hay que abordar la transformación de sistema educativo partiendo de un gran acuerdo o consenso de todas las fuerzas políticas para así evitar lo que nos viene ocurriendo en España, donde hemos tenido más de 6 leyes de educación, esto no es bueno para la sociedad, necesitamos un marco jurídico estable.
Los expertos reclaman una transformación profunda de la enseñanza en todos sus grados, deberíamos cargar tintas en los aspectos cualitativos y no tanto en los aspectos cuantitativos, centrándonos en formar equipos directivos profesionales. Los centros educativos como las empresas necesitan de un buen liderazgo. Formar a los profesores y que los profesores se formen continuamente ya que debemos considerarlos una profesión de élite. Son ellos los que educan y forman a las nuevas generaciones.
17. Y con respecto a las Universidades, ¿están estas ofreciendo lo que la nueva sociedad demanda?
La universidad española y por tanto también la canaria deben afrontar el gran reto que tienen presente que de no hacerlo tendrá consecuencias. Habría que reflexionar o revisar el actual sistema de gobernanza de las universidades, modificando los modelos de administración y gestión de las mismas, los planes de estudio son muy rígidos debiéndoles dotar de mayor flexibilidad, abordar la falta de apertura en la selección del profesorado y los rectores es una de las carencias que mayor consenso generan, la opacidad y la deficiencia en la rendición de cuentas figuran también entre los males universitarios, la necesidad de diversificar la fuente financiera aprovechando las investigaciones para obtener fondos para la universidad así como la necesidad de una mayor internacionalización. En definitiva habría que revisar los contenidos de los planes de estudio y fomentar las habilidades y destrezas que se pueden transmitir.
18. ¿Este informe es una apuesta que hace el CATPE por el futuro?
Estamos totalmente convencidos que el nivel de riqueza de una región se encuentra en el nivel educativo de sus ciudadanos y apostar por la educación es la mejor inversión que podemos hacer para alcanzar una sociedad más próspera, más abierta y por ello más justa.
19. Si el CATPE le da tanta importancia a la Sociedad del Conocimiento ya cumple con el informe realizado?
No en absoluto, todo lo contrario, es el punto de partida. Recientemente hemos diseñado una hoja de ruta para acercarnos a la clase dirigente, a los expertos y profesionales de la educación así como a colectivos sociales para compartir con ellos el citado informe para enriquecerlo y ampliar el listado de propuesta que hacemos desde el CATPE, tratamos de lograr una mentalización y movilización de la sociedad civil en pro de este gran reto colectivo. En este siglo que nos ha tocado vivir es evidente que ya la riqueza de los países o regiones no se mide por los recursos financieros o naturales existentes, sino por el talento que cada región genera. Ya existe un consenso general respecto a que la próxima potencia mundial será aquella que logre convertirse en una verdadera fábrica de ideas.