Publicado en Canarias7 el 24 de julio de 2016
La IS se definía como una:
“Solución novedosa para un problema social, que es más efectiva, eficiente, sostenible o justa que las adoptadas hasta el momento, y que, además, crea un valor en beneficio de la sociedad más que en el de personas privadas”.
Las relaciones sociales y económicas se insertan en el modelo económico en el que se desarrollan; la IS puede cambiarlas de modo irreversible, aunque a lo largo de un camino complejo y difícil. La reflexión analítica es más fácil que su plasmación; aunque algo habrá que hacer en este sentido.
La macroeconomía y la microeconomía son dos conceptos básicos, que en ocasiones es difícil diferenciar, ya que se influyen entre sí. En estos momentos, especialmente, escuchamos que los datos económicos mejoran (macroeconomía); no obstante la ciudadanía percibe que el precio de los productos en el mercado es más caro, que hay dificultades para encontrar trabajo y que el crédito todavía no fluye (microeconomía). Esta distinción es relevante en relación con la IS.
Al tratar del crecimiento o desarrollo económico se distingue, simplificando, entre:
- Generación de riqueza y bienestar. Las palabras utilizadas son un tanto ambiguas, ya que una vez superadas las necesidades básicas, su significado puede ser diferente para distintas personas; y lo es, en este momento, para las generaciones más jóvenes. Este aspecto del proceso se podría relacionar con la innovación.
- Finalidad y distribución de la misma. Al hacer estas consideraciones es cuando toma valor la innovación social. Indudablemente es esencial la primera, de lo contrario la segunda carece de sentido; la generación es necesaria, aunque no suficiente. Solo con el primero de los aspectos, no se resuelven los problemas sociales.
Modelo económico imperante:
Es el neoliberal, que se acentuó durante la década de los ‘80s y ‘90s, como consecuencia de los gobiernos de M. Thatcher (GB) y de R. Reagan (EE.UU). Aquí no se trata de juzgarlo, sino de constatar algunos hechos, que pueden dar una fotografía parcial de la situación real.
Las políticas macroeconómicas que recomienda son:
- Políticas monetarias restrictivas: aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero.
- Políticas fiscales restrictivas: aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los mismos sobre la producción, la renta personal y los beneficios empresariales. Disminuir el gasto público.
- Liberalización/desregulación: tanto para el comercio como para las inversiones. Eliminación de muchas reglas y restricciones, reduciéndolas a un mínimo (propiedad y seguridad).
- Privatización: los agentes privados tienden a ser más productivos y eficientes que los públicos. El Estado debe reducirse, en lo social y en lo económico, a la mínima expresión; el mercado es el único elemento de equilibrio institucional y la base del crecimiento de un país (hasta el punto que se identifica, a menudo, neoliberalismo como “libre mercado”). Debe permitir que el sector privado sea el encargado de generar riqueza, asumiendo competencias tradicionalmente asumidas por el Estado.
No obstante, el uso y definición del término ha ido evolucionando en las últimas décadas y no hay un criterio unificado para determinar qué es neoliberalismo. Hay defensores y opositores, a partes iguales, por eso para posicionarse conviene leer a unos y a otros, entre sus representantes más destacados y rigurosos.
En este medio VUCA (volátil, incierto, complejo y ambiguo) tiene lugar la generación y distribución de la riqueza y el bienestar, y el desarrollo de la innovación social. En estos momentos se viven dos situaciones, que a menudo se separan y que no son independientes, al menos en la búsqueda de soluciones inteligentes, sostenibles e integradoras:
- El cambio hacia una Nueva Economía, que algunas personas denominan Economía Digital o Economía del Conocimiento, y que ya se ha tratado. Implica un cambio de paradigma.
- La crisis, no solo financiera -si no también: económica, fiscal, política, social, sindical, …- que se quiere resolver, dentro del modelo que predomina, primordialmente a base de “ajustes”. Esta crisis no es cíclica (típicas de la economía), si no más profunda y estructural.
La pri
mera de las situaciones se vincula a los cambios estructurales, a la estrategia, a la visión al nuevo liderazgo y al futuro. La segunda a los cambios coyunturales, a lo táctico, al día a día, a los urgente, a “poner parches” a situaciones extremas o no tan extremas. Esta segunda suele consumir casi todas las fuerzas, medios, tiempo y ocupación de los gobiernos y cargos con capacidad democrática para tomar decisiones, que lo deben hacer en medio de graves deficiencias de colaboración transversal y vertical, burocracia y maraña legislativa.
Posiblemente se trata de abordar la crisis con soluciones propias de la nueva sociedad posindustrial y de la economía que le es propia; y no hacerlo con los modos tradicionales, que se han mostrado ineficientes ya que las situaciones/problemas se reproducen; para ello se necesita tener visión, decisión y practicar pautas de buena gobernanza. En este sentido convendría tener más trasparencia y difusión en relación con el TTIP (Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones), que definirá las nuevas relaciones comerciales entre EE.UU. y Europa, y del que poco se ha hablado, y que parece ser menoscaba las competencias de los estados democráticos en estas materias.
El gran reto es, sin caer en debates superfluos y diletantes, optar entre:
- Cambios, eficaces y justos, en el modelo económico actual.
- Cambio de modelo económico.
Ambos asumidos desde la óptica de la innovación social, actuando tanto en la generación como en la distribución de los resultados, de modo que no acrecienten la desigualdad, fomenten la cohesión social, al contrario de lo que ha ocurrido con los “ajustes”, al no ir acompañados de otras medidas necesarias y urgentes.
Es significativo un reciente (1 de junio 2016) artículo de economistas del FMI (Fondo Monetario Internacional), poco sospechoso de ser antisistema, en relación con algunos aspectos imperantes: Neoliberalism: Oversold?, publicado por Jonathan D. Ostry, Prakash Loungani, and Davide Furceri (“beneficios del neoliberalismo se podrían haber exagerado durante décadas”), en Finance & Development. La respuesta (“matización”) del Economista Jefe, Maurice Obstfeld, no se hizo esperar: “Evolution Not Revolution”, 2 de junio 2016, mediante una entrevista en que explicaba las claves de cómo el Fondo esta repensando su política. Ambas tuvieron una amplia difusión y repercusión en los medios y redes sociales; aunque la interpretación tenía vinculaciones personales acentuadas, en uno y otro sentido: por eso es mejor acudir siempre a las fuentes originales.
Por otra parte, ya están surgiendo modelos económicos alternativos. La primera pregunta es ¿alternativos a qué?: p.e. Airbnb, Uber, Lyft, Kabbee, …¿son modelos alternativos o cambios dentro del modelo imperante?. El debate no es objeto de esta conversación, aunque queda abierto.
Entre las economías alternativas, que todavía son minoritarias, tímidas, localizadas, no reguladas, incipientes, …y que afectan a escala microeconómica destacan: la economía colaborativa, la economía solidaria o economía social, economía responsable, … Entre los modelos destaca, con proyección y reconocimiento internacional, el modelo consolidado de Mondragón Corporación Cooperativa: “Somos un grupo empresarial integrado por cooperativas autónomas e independientes, con filiales productivas y delegaciones corporativas en 41 países y ventas en más de 150”, fundado por el sacerdote J.M. Arizmendiarrieta (en los ‘50s), y que tiene en la innovación y la cooperación su estrategia de negocio.
La IS tiene su oportunidad y es necesaria en este entorno en el que, posiblemente, coexistirán y se complementarán (compitiendo y colaborando) diversos modelos económicos y sociales, como un aspecto más del necesario equilibrio entre lo local y lo global. (Continuará)
Para ampliar…
1.– The Atlas Economic Research filial de la Heritage Foundation, son las casas madres de los think tank del neoliberalismo en el mundo
Sus inspiradores fueron Friedrich von Hayek y Milton Friedman, así como los intelectuales neoliberales anglosajones; también el filósofo Karl Popper. El neoliberalismo anglosajón es tanto una corriente política como una corriente de pensamiento económico; Ch. Laval y P. Dardot (no neoliberales) afirman: “El neoliberalismo es una forma de vida, no sólo una ideología o una política económica”. (web)
El neoliberalismo es, por el momento, la ideología de acompañamiento de la Globalización. Sus planteamientos guían, en este momento, las políticas macroeconómicas del Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, la OCDE y, posiblemente, de la UE; así mismo se mueven en la misma línea el Foro Económico Mundial de Davos y el exclusivo Club Bilderberg.
2.- La oposición al neoliberalismo actual surge con John M. Keyness y John K. Galbraith, y el resurgimiento del “keynesianismo” (’08-’09) con Robert J. Shiller, Paul Krugman, George Akerlof, Joseph Stiglitz, … Con posturas más radicales en el caso de Noam Chomsky, por ejemplo.
En España Vicenç Navarro es uno de los principales referentes. Puede situarse dentro del “neokeynesianismo”, en la línea de Paul Krugman, Joseph Stiglitz y Dean Baker entre otros. (web).
3.- The Rise and Fall of Neoliberalism Capitalism. D.M.Kotz. 2015. Harvard University Press. Cambridge, Mass. USA.
4.- ¿ Qué es el TTIP?
Lo que debaten la UE y EE.UU. es más complejo que un acuerdo de libre comercio
El País. A. Bolaños. 27 octubre 2015. (web)
** Se puede acceder a las fuentes web introduciendo la información indicada en cualquier navegador-buscador de Internet.
5.- Neoliberalism: Oversold? Jonathan D. Ostry, Prakash Loungani, and Davide Furceri. Finance&Development, June 2016, Vol. 53, No. 2.
“Instead of delivering growth, some neoliberal policies have increased inequality, in turn jeopardizing durable expansión”. (web)
.- IMF Survey : Evolution Not Revolution: Rethinking Policy at the IMF.
Maury Obstfeld. Chief Economist Interview. June 2, 2016.
“Important for IMF to continually re-evaluate its thinking.
Fiscal policy should support long-term growth and equity; policy advice varies by country and situation. (web).
Capital flows, trade on future research agenda”.
6.- Sharing Culture and the Economy in the Internet Age. P. Aigrain. 2012. Amsterdam University Press. Utrech, Holland. Publicado bajo licencia Creative Commons, se puede descargar gratuitamente.
.- The Sharing Economy: The End of Employement and the Rise of Crowd-Based Capitalism. A. Sundararajan. 2016. MIT Press. Cambridge. Mass. USA.
7.- Corporación Modragón.
Es un grupo de cooperativas y empresas originario del País Vasco, actualmente extendido por el resto de España y por los cinco continentes. Constituye el primer grupo empresarial vasco y el décimo de España, así como el mayor grupo cooperativo del mundo. A finales de 2015 contaba con 74.335 trabajadores; está compuesta actualmente por 103 cooperativas, 125 filiales productivas, 8 fundaciones, 1 mutua, 10 entidades de cobertura y 13 servicios internacionales, distribuidas en cuatro áreas: Finanzas, Industria, Distribución y Conocimiento.
Mondragón, en 2013 y con el objetivo de afianzar su capacidad de innovación, puso en marcha M4Future. (web)