Las Palmas de Gran Canaria 27 de enero de 2016
La personas y su talento como fuente de riqueza, las posibilidades reales de Canarias en el nuevo paradigma, la existencia de recursos europeos que solo esperan proyectos o la constatación de que la escuela tal y como la conocemos ya no sirve son algunas de las ideas que se han expuesto en la presentación del sexto informe CATPE sobre la Transición de Canarias hacia la Sociedad del Conocimiento.
Un panel de expertos han intervenido de manera presencial o por video en la exposición del documento con el que el Centro Atlántico de Pensamiento Estratégico (CATPE), que preside el empresario Ángel Ferrera, pretende contribuir al cambio.
El propio Ferrera y el presidente del Gabinete Literario, Juan José Benítez de Lugo, como anfitrión, han abierto el acto en el que han intervenido académicos como el ex rector de la ULPGC Francisco Rubio Royo o el profesor de marketing Edu William, economistas como José Sánchez Ruano o Antonio Rivero, empresarios como Alberto Cabré, o expertas en innovación como Inma Carretero y Jimena Delgado-Taramona, además de la vicepresidenta de la ZEC, Milagros Luis Brito, y la directora ejecutiva del think tank, Chiqui Castellano, entre otros que lo hicieron a través de mensajes grabados en vídeo.
“El futuro está en las personas y en el talento de las personas”, afirmó el presidente de CATPE. Ferrera explicó que el primer laboratorio de ideas de Canarias nació hace cuatro años porque sus miembros están preocupados por el futuro de las próximas generaciones. Tras hacer un repaso por la historia de la organización y sus anteriores trabajos, indicó que el documento sobre la Sociedad del Conocimiento exige “un análisis permanente” y avanzó el mantenimiento de “una línea de trabajo en CATPE” sobre este asunto.
“Hacemos un llamamiento a toda la sociedad canaria para que se ponga las pilas y apueste firmemente por la sociedad del conocimiento, solo así vamos a ser un sociedad innovadora”, aseveró el empresario.
El presidente del Cabildo, Antonio Morales, que fue invitado por Ferrera a cerrar el acto, dijo que CATPE es “una representación sana de la sociedad civil” y manifestó la disposición del Cabildo a “cerrar proyectos que juntos consideremos que son buenos para la isla de Gran Canaria”.
Además de Morales, asistieron al acto el viceconsejero de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias, Juan Manuel Santana; el director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, Manuel Miranda; el ex alcalde Juan José Cardona y el líder de de UxGC, José Miguel Bravo de Laguna, entre otros representantes del mundo de la empresa, la universidad o la educación que llenaron el Salón Dorado del Gabinete Literario.
Las ponencias
Francisco Rubio Royo abrió el turno de ponencias presenciales con una aportación personal. Se refirió a su propia experiencia de cambio tras abandonar el rectorado de la ULPGC y optar por dejar atrás su zona de confort.
“Si antes había aprendido, ahora tocaba desaprender y reaprender” , expuso el coordinador del informe.
Según explico, el sexto informe CATPE es un documento abierto y en constante proceso de mejora. Lo que se ha presentado este martes 27 de enero en el Gabinete Literario es el texto inicial enriquecido por las personas que han intervenido en el acto, de muchas que han asistido al encuentro y de otras que lo hacen a través de las redes sociales.
En su ponencia “Un modelo para la transición de Canarias hacia la Sociedad del Conocimiento”, el profesor planteó el esquema de la hoja de ruta que se propone. La Transición en Canarias se sustenta en tres aspectos: Las personas (núcleo y razón de ser de esta nueva sociedad); los pilares (buena gobernanza, las TIC, educación y formación, ecosistema de la innovación, e internacionalización), y las oportunidades (aprovechar las posibilidades). “Ahora es el momento de impulsarla y conseguirla en Canarias”.
———
“Internet me encanta, me encanta ese lugar donde a golpe de ratón podemos estar todos conectados, es el lugar donde por fin y por primera vez cualquier persona del mundo puede tener voz”, confesó Inma Carretero. La coordinadora de Proyectos de Innovación Social en MeSumaría, recurrió a Eduardo Galeano para introducir su ponencia “Las personas: razón de ser”. Carretero subrayó la importancia que el sexto informe de CATPE otorga al talento, y habló de talentos naturales y talentos adquiridos. Puso el acento, además, en la diversidad de las personas, y en la familia como ejemplo de convivencia. “La familia funciona por amor, extrapolemos”, propuso.
Carretero aboga por potenciar las redes sociales y la conectividad, y por trabajar para romper la brecha digital. “La Sociedad de Conocimiento se construye entre todos y entre todas”, concluyó la ponente que invitó a todos a ser los fueguitos de los que habla Galeano en su relato.
———
La buena gobernanza debe tener como premisa que la mayor fuente de riqueza de una región es el talento y el conocimiento del que disponen los ciudadanos, a los que hay que ilusionar y dar participación porque “gobernar es cosa de todos”, aportó la directora ejecutiva de CATPE, Chiqui Castellano, durante su exposición dedicada a “La buena gobernanza”, el primero de los pilares que sustentan la transición hacia la Sociedad del Conocimiento.
Castellano abogó por la evolución hacia “fórmulas de gobierno más inteligentes”, de la necesidad de cooperación entre los que regulan y los que son regulados y de transparencia como características de la buena gobernanza.
——-
Antonio Rivero explicó la situación de las infraestructuras TIC y destacó las limitaciones que la ordenación del territorio impone al despliegue de las redes de banda ancha en Canarias, debido al alto porcentaje de espacio protegido.
“Hay problemas en el despliegue de las redes de banda ancha, hay multitud de inversiones de redes de banda ancha detenidas por problemas legales y por la falta voluntad política y sensibilidad de las administraciones porque no está previsto que puedan atravesar suelo rustico no urbanizable”, indicó.
Entre otros asuntos, el economista informó de la existencia de fondos estructurales europeos para ayudar a desplegar redes de banda ancha en lugares de difícil acceso, también en municipios turísticos. “La ausencia de conectividad de los municipios turísticos nos impide beneficiarnos de fondos como el denominado Destinos Inteligentes”, expuso.
Rivero se refirió a la Agenda Digital europea y a su reflejo en Canarias. Explicó que la Agenda Digital europea pretende “reiniciar la economía europea” y apoyar a ciudadanos y empresas para que aprovechen al máximo sus TIC.
——–
Milagros Luis Brito, vicepresidenta de la Zona Especial Canaria, reclamó para el objeto de su ponencia -Educación y transformación-, la cualidad de gran pilar. “La educación es la base del triángulo del conocimiento”, dijo. Es el eje de partida si de lo que se habla es de adoptar decisiones desde la sociedad civil para favorecer el tránsito a la Sociedad del Conocimiento, señaló la también ex consejera de Educación del Gobierno de Canarias.
La escuela tal y como la conocemos ya no sirve. “No es un tránsito para mantenernos dentro de la sociedad industrial, estamos hablando de otra cosa, de general talento”. Luis Brito se refirió a entornos de aprendizaje que cambian de manera acelerada. “El alumnado que está ahora en Secundaria no sabe en qué va a trabajar, tenemos que dotarle de herramientas para que sepan aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir, para que sean capaces de gestionar su inteligencia”.
El aprendizaje ahora es múltiple, cambiante y permanente. Milagros Luis reclamó la reforma de la educación superior que es la universidad y la formación profesional, y destacó que esto debe hacerse con el concurso de la tribu. “Lo de aprender a aprender permanentemente va en serio y es para toda la vida”
——————-
El empresario turístico y profesor de marketing de la ULPGC Edu William destacó que los sistemas de innovación no pueden faltar en cualquier plan referido a la Sociedad del Conocimiento y subrayó que la innovación es la forma de generar empresas. Si en los modelos industriales el éxito era la capacidad de mantenerse en un sitio mucho tiempo, ahora “todo es fluido, o se innova o no hay negocio” con el requisito esencial de estar ligado a la economía.
Entre otras ideas como traer talento a Canarias o que la empresas cojan las riendas de la investigación universitaria, William propuso utilizar a nuestros turistas y nuestros hoteles como campo de cultivo de la innovación. “Tenemos 13 millones de potenciales conejillos de indias, la riqueza que nos pueden dejar no es solo la transacción económica, también es conocimiento”.
—————–
En este idea abundó Jimena Delgado-Taramona, gestora de innovación y emprendimiento, al hablar de aprovechar la posición de liderazgo mundial y los más de 50 años de experiencia de Canarias para incorporar avances e innovaciones tecnológicos en turismo que puedan venderse al exterior.
Delgado-Taramona describió los puntos fuertes de Canarias a la hora de lograr la internacionalización (posición geoestratégica o excelencia en áreas como la astrofísica o las ciencias marino-marítimas) y habló de “un potencial enorme”, pero también reclamó la superación de la asignatura pendiente del bilingüismo e incluso multilingüismo.
—————————————————————-
“Tenemos posibilidades reales y tangibles de avanzar hacia la Sociedad del Conocimiento, solo nos queda ponernos a trabajar”, sostuvo el economista José Sánchez Ruano. El experto informó de la existencia de recursos europeos que están a la espera de que Canarias presente proyectos suficientemente interesantes.
Ya no se quiere cemento, sino concentrar los recursos y que cada territorio se centre en las ventajas competitivas que tiene. Se enfoca, apuntó Ruano, a grandes desafíos: energía, democracia, cambio climático y globalización.
Se pretende además que el crecimiento sea inteligente, sostenible, e integrador. Europa ha asignado recursos a la Estrategia 2020 y “lo relevante es que no hay reparto previo por países, sino que se prima la excelencia, los mejores proyectos”.
Alberto Cabré cerro el turno de intervenciones presenciales con un mensaje optimista. “Esta es una noche única y mágica”, declaró el presidente de Publicidad Atlantis. El también vicepresidente de CATPE, destacó la presencia en la sala de “gente muy significativa” y habló de la necesidad de entusiasmar a la sociedad civil. Alberto Cabré se refirió al trabajo que ha realizado ya CATPE en varias islas del archipiélago donde se han creado foros de debate.
“El primer foro fue aquí, en Gran Canaria y ya hay más de 80 personas colaborando con nosotros. Esto es una gozada de verdad, para mí, con 66 años, esto es un mundo nuevo, nunca me había sentido tan motivado”.