Introducción

El 16 de julio de 2015 se constituyó el Foro Catpe para la Transición de Gran Canaria hacia la sociedad del Conocimiento. El objetivo del mismo, es proponer ideas que dinamicen la transición de Gran Canaria hacia el conocimiento, aprovechar la sabiduría de los expertos en cada área y crear debate con la finalidad de obtener propuestas. Se trata de un ensayo de “inteligencia colectiva”, es decir proponer riesgos calibrados, impulsar un liderazgo activador de corrientes, fijar explícitamente los objetivos, apostar por la determinación pero no por la rigidez, tener el coraje de ir más allá del ciclo político y disponer de principios estratégicos.

Definición del motivo del Foro de la mano de Gonzalo Piernavieja

Situación actual de la cobertura poblacional de las infraestructuras para prestación de servicios de banda ancha tanto por tecnología como por velocidad en sentido descendente.

El despliegue de la banda ancha en Canarias es sensiblemente inferior al resto de comunidades autónomas, con la excepción de las tecnologías móviles.

La tecnología con mayor cobertura sigue siendo el UMTS con HSPA (99,6%).

El Archipiélago tiene una posición retrasada en el despliegue de todas las tecnologías a excepción del UMTS (3G); del LTE (4G), en la que Canarias tiene la tercera mayor cobertura tras Madrid y Cataluña; y en menor medida del FTTH, cuya cobertura del 35% en Canarias es la octava mejor entre las CCAA debido al temprano despliegue realizado por Telefónica en el Archipiélago.

En cuanto a las velocidades, la cobertura en Canarias es sensiblemente inferior a la media nacional para todos los rangos, incrementándose la diferencia con la velocidad.

Situación diferenciada entre zonas metropolitanas de las islas capitalinas y resto. Incluso de barrios en las mismas. Problema es notorio en las islas no capitalinas, a excepción de unas zonas muy concretas en cada isla.

Hay que destacar también el coste de acceso para la ciudadanía, que es mayor que en la Península; siendo España uno de los países de la UE en el que es más caro el acceso.

 

Conclusiones:

  1. Concretamente, aparte de las zonas metropolitanas (Las Palmas de Gran Canaria y Telde), el 80% de los núcleos poblacionales en Gran Canaria están lejanos, dispersos y esta fragmentación hace más complicado y caro la cobertura.
  2. Las TIC se utilizan en gran medida en el área lúdica y de ocio seguido por la comunicación e información y en menor medida se están usando para desarrollar el conocimiento.
  3. La falta de conectividad en las zonas turísticas ha sido identificada como una de las principales barreras para el desarrollo avanzado de esta industria.
  4. En 2014 los canarios hicimos un uso de los servicios públicos electrónicos inferior al conjunto del país 56% frente al 63%. La interacción de las empresas canarias de 10 o más empleados con las administraciones públicas por medios telemáticos está bastante generalizada pues en 2014 alcanza el 93,5%, mientras que la media nacional se sitúa en el 89% .
  5. Tenerife se une al nuevo cable submarino de fibra óptica que unirá la ciudad brasileña de Fortaleza con la capital de Portugal.
  6. Gran Canaria tiene una oportunidad y debe aprovechar su posición estratégica como plataforma tricontinental, entre Europa, América y África. Esta situación geográfica privilegiada puede ser rentabilizada en el ámbito de las telecomunicaciones las coordenadas de Gran Canaria puede aportar importantes ventajas.
  7. Portal http://submarine-cable-map-2014.telegeography.com/
  8. Internet vía satélite es aun una solución cara, sin contar con la velocidad de acceso y, sobre todo, con la cobertura de los satélites.
  9. El informe editado por laDirección General de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías del Gobierno de Canarias (en la legislatura que Roberto Moreno Díaz Jr. fue D.G.) se ofreció a buscarlo la Gerente del Clúster de Innovación Tecnológica;

 

Objetivos:

  1.  El Gobierno de Canarias tiene obligación de tejer en todas las islas (y así lo manifestó el Presidente en su discurso de toma de posesión) y cada Cabildo debe cubrir todas aquellas zonas donde no son viables para las operadoras privadas y ofrecerlas en abierto en igualdad de condiciones a todas las operadoras.
  2. Aprovechar las oportunidades que las TIC nos ofrecen para desarrollar y potenciar el campo del conocimiento. Junto a las infraestructuras hay que plantear, también, la alfabetización “digital culture” de las distintas generaciones que componen la población grancanaria. Estos aspectos habría que incluirlos en el plan o proyecto que se presente a las AA.PP.
  3. Promover el despliegue de redes de alta velocidad en zonas turísticas contribuirá a extender el dinamismo, añadir valor competitivo a la misma y generar capacidad innovadora del binomio TIC-turismo a otros sectores productivos.
  4. Dinamizar la administración electrónica, las sociedades que disfrutan de una administración electrónica fuerte y consolidada están en posición de ventaja en cuanto al crecimiento económico, la competitividad de sus empresas, la creación de empleo y la cercanía en el trato a los ciudadanos y las familias
  5. Conviene aclarar si la situación de dominancia, al menos estructural, que tiene TF no afecta a que GC pueda conseguir sus proyectos de desarrollo. Lo importante es que se puedan aprovechar todos los que precisen conectividad de BA y alta velocidad, más de la isla en la que se encuentren los nudos de conexión de los cables intercontinentales.
  6. Aprovechar la conexión de Gran Canaria con toda la costa Africana es una oportunidad que no debemos perder de vista y un nicho de mercado que debemos desarrollar.
  7. Solicitarle a Miguel Quintanilla y Gonzalo Piernavieja como expertos en el campo y miembros del Foro de Gran Canaria, que nos faciliten información sobre la situación del mallado interno de la Isla, la conectividad con otras islas, y del Archipiélago con Europa y América. En el momento que se disponga del mapa de acceso a comunicaciones de GC, se analizará y se hará una propuesta, para mejorar la conectividad y abaratar costes de acceso, al Cabildo y al Gobierno de Canarias.
  8. Seguiremos el proceso y en cuanto nos remitan el informe editado por la Dirección General de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías del Gobierno se los remitiremos.
  9. Hay que aprovechar la creación en PLOCAN, y su presencia en las acciones de la RIS3_CAN, del CDTICMar (Centro Demostrador TIC Marino Marítimo), como fuente de desarrollo y de creación de empleo para GC.
  10. Se recomienda un estudio y seguimiento de la ejecución del documento RIS3_CAN, que según los expertos si que admite variaciones, reorientaciones y destacar nuevas propuestas. Se propone constituir una mesa de seguimiento, con aquellas personas que deseen participar; la dinamizará Paco Rubio, aunque al frente estará un experto en algunos de los aspectos que engloba.
  11. En el mismo sentido se propone invitar en el Foro a un representante del ClústerMarino-Marítimo.